Cadiz andalusí
Cádiz Andalusí (siglos VIII-XIII)
Durante el siglo IV el canal se fue rellenando por lo que las islas comenzaron a unirse: la antigua Eritheia y la Neápolis de Balbo, a través de una franja pantanosa y malsana. La acumulación de materiales se debe también a la alteración de las orillas del río Guadalquivir y del Guadalete que hicieron que Cádiz quedase aislada y carente de interés
Durante el dominio visigodo sabemos que el templo de Melkart, pasó a ser conocido como el templo de San Pedro, de ahí que la isla sea conocida como Sancti Petri.
Tras la llegada de las tropas de Tariq, y la formación de al Andalus como emirato primero dependiente de Bagdad, y luego independiente, Cádiz va a formar parte de la cora de Saduña (Medina Sidonia). Esta cora abarcaba: la campiña gaditana y las serranías subbéticas del Este y del Nordeste (Grazalema, Algodonales y Olvera). Estaba poblada fundamentalmente por bereberes y por sirios de Palestina en la Campiña. El nombre que va a tomar la antigua Gades va a ser Yazirat Qadis. Era cabeza de un distrito menor, una Iqlim, ya que su fuerza portuaria fue arrebatada por la poderosa Algeciras, pues primaban los contactos con el Mediterráneo.
Lo que destacan los geógrafos y los viajeros musulmanes es la importancia de los restos arqueológicos de la ciudad, y poco más, pues la ciudad quedó aparcada como un mero punto de embarque.
En el contexto de las invasiones normandas, la inseguridad de nuevo se hizo patente en la ciudad. Hay un relato del siglo XI del historiador cordobés llamado Ibn Hayyán, en el que cuenta como el emir Muhammad I (852-866) mandó destruir el templo de Cádiz para apoderarse de los tesoros allí escondidos. Luego prendió fuego y devastó el sitio. Entendemos que se refiere al templo de Melkart, que durante el período musulmán sufrió numerosos ataques, con la intención de apoderarse de las riquezas que supuestamente se encontraban allí.
En tiempos del califato y de los primeros reinos de Taifas, Cádiz pasó de pertenecer a la Taifa de Arcos a la taifa de Sevilla.
La "recuperación" de Cádiz durante el siglo XII
Durante el siglo XII asistimos a una lenta recuperación económica de la ciudad. Destacamos la reseña en las fuentes históricas que se hace al ídolo de Cádiz. Era una almenara de 100 codos de altura construido sobre su base, de forma cuadrada, con pumita rugosa negruzca y perfectamente trabajada; en sus ángulos se apoyaba en columnas de hierro, plomo y cobre rojo. Encima de este paralelepípedo se alzaba otro de un tercio del tamaño del primero, en cuya parte superior destacaba una pirámide; cada uno de los triángulos que la formaba constituía la prolongación de los lados del cuadrado que lo servían de base. La punta de la pirámide estaba trunca y terminaba en una losa horizontal de mármol blanco de dos palmos de lado sobre la que aparecía una imagen antropomórfica de maravillosa naturalidad, equilibrio y tamaño; su rostro se volvía hacia occidente donde está el Océano, y envolvía su cuerpo con un manto; protegiéndose del norte, extendía el brazo izquierdo señalando con el índice hacia la entrada del Estrecho llamado Zuqaq, que sale del océano y cruza entre Tánger y Tarifa, como si quisiera indicar el camino. La mano derecha salía por debajo del manto y se encerraba empuñando un bastón que parecía querer arrojar al mar, aunque según otros historiadores lo que llevaba en la mano era una llave como símbolo de "no hay paso"
Este monumento, del cual ofrecemos una recreación que encontramos en el Islote de Sancti Petri, fue destruido por Abul I Hassán "Isa Ibn Maymun", pues pensaba que en su interior se hallaban tesoros . Lo quitó bloque a bloque, y lo único que pudieron rescatar fue el plomo y el cobre con el que estaba hecho la figura.
Del Espacio entre Catedrales solo sabemos que se mantuvo como un espacio sagrado, pues ubicaron allí una mezquita. Se encuentra en los cimientos de la Catedral Vieja.
Entre 1234-1235 se produjo un ataque catastrófico en Cádiz, por parte del Infante don Gonzalo. Realizó una masacre en la ciudad que provocó la ruina total de la Isla. En 1260, Cádiz queda incorporado definitivamente al territorio castellano.
