¿Qué era la Didyme?
La Geografía gaditana presenta una gran peculiaridad, y es que el espacio que nosotros ocupamos en la actualidad poco tiene que ver con el que tenía hace 3000 años. Cádiz estaba compuesto de tres islas: una pequeñita llamada Eritheia, una alargada llamada Koutinoussa y otra llamada Antípolis, tal y como podéis comprobar en la siguiente imagen:
La isla Eritheia fue la elegida por los fenicios para instalarse y crear su ciudad, de hecho los espacios de dormitorio documentados en los yacimientos arqueológicos así lo demuestran. Tenemos el último de los yacimientos puestos en valor, el del Teatro Cómico en la calle San Miguel que así lo atestiguan.
Koutinoussa es la isla más alargada y con una presencia más religiosa que urbana, al menos mientras que los fenicios dominaban el espacio. Por ello, encontramos al final de la isla, en el extremo sur, el famoso Templo de Melkart, templo que destaca por su riqueza y sobre todo por su influencia en el Mundo Antiguo. Pero, si observamos el mapa, en el extremo oeste de la isla hay un templo, que ha sido identificado como de Baal Hammon, y sobre el que luego volveremos, puesto que está ubicado en una de las zonas que es objeto de nuestro estudio: el espacio entre las dos catedrales de Cádiz. Esta isla es la que Balbo el Menor pondrá en valor para establecer un nuevo núcleo poblacional en Gadir, ahora Gades, es por tanto la Neápolis o Didyme de Balbo.
Debemos tener en cuenta, que aunque no se aprecie especialmente en la imagen, ambas islas estaban comunicadas por un canal o istmo que se había formado por la sedimentación costera.